Educación expandida
2. Educación fuera de las aulas
Partiendo de las posibilidades ilimitadas que ofrecen los avances tecnológicos a la difusión de información y la adquisición de conocimientos, el movimiento de la Educación Expandida señala que la educación es algo que no se produce sólo en las aulas: es más, afirman que las aulas -tanto físicas como virtuales- encorsetan el aprendizaje y potencian modelos educativos repetitivos, que perpetúan esquemas de poder jerárquico.
En este sentido, muy cercano al EduPunk, los difusores de este concepto consideran que el aprendizaje puede darse en cualquier lugar y en cualquier momento y que, por tanto, es el conjunto de la sociedad el principal agente educativo. Ponen en cuestión el rol de las instituciones académicas y realzan el potencial de los aprendizajes no formales, que se producen entre iguales o entre personas que comparten los mismos intereses o se hayan en situaciones semejantes.
En realidad se trata de un debate muy antiguo en educación sobre la educación formal o académica, la no formal (extraacadémica)y la informal (que no requiere de ningún tipo de institución para darse) y sus interrelaciones.El Consejo de la Unión Europea dice lo siguiente sobre este tema:
“El aprendizaje permanente debería ser considerado como un principio fundamental que sustenta toda la estructura, el cual está diseñado para cubrir el aprendizaje en todos los contextos – ya sea formal, no formal o informal – y en todos los niveles […] Los desafíos que plantea el cambio demográfico y la necesidad de regular, actualizar y desarrollar capacidades acordes a las cambiantes circunstancias económicas y sociales exigen un enfoque de aprendizaje permanente y sistemas de educación y formación más sensibles al cambio y más abiertos al mundo” (Council of the European Union, 2009).